Inicio Actualidad Día Mundial de la Diabetes: Una Mirada Científica a una Pandemia Global

Día Mundial de la Diabetes: Una Mirada Científica a una Pandemia Global

0

Cada 14 de noviembre, desde 1991, el mundo dirige su mirada hacia una de las enfermedades no transmisibles más prevalentes: la diabetes. Esta fecha, instaurada por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), y posteriormente oficializada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, conmemora el aniversario de Frederick Banting, quien, junto con Charles Best, concibió la idea que llevaría al descubrimiento de la insulina en 1922. Más que una celebración, es un llamado global a la concienciación, la prevención y la educación.

Antecedentes y Significado del Día Mundial de la Diabetes

La elección de esta fecha rinde homenaje a un hito médico que transformó la diabetes tipo 1 de una sentencia de muerte fatal a una condición manejable. El círculo azul, logo de esta campaña, simboliza la unidad de la comunidad global de la diabetes en respuesta a la pandemia. Su objetivo principal es educar al público sobre las causas, síntomas, complicaciones y tratamiento de esta grave afección, fomentando también la implementación de políticas públicas dirigidas a su prevención y control.

El círculo azul representa el logo de la campaña

Definición, Tipos y Mecanismos Fisiopatológicos

La diabetes mellitus no es una sola enfermedad, sino un grupo de trastornos metabólicos caracterizados por la presencia de hiperglucemia crónica (niveles elevados de glucosa en sangre), resultante de defectos en la secreción o en la acción de la insulina, o en ambas. La insulina, una hormona producida por el páncreas, es la llave que permite que la glucosa de los alimentos ingrese a las células para ser utilizada como energía. Según la OMS, se clasifica principalmente en:

  • Diabetes Tipo 1: De naturaleza autoinmune, donde el sistema inmunológico destruye las células beta productoras de insulina del páncreas. Representa alrededor del 5-10% de los casos y suele manifestarse en la infancia o juventud.
  • Diabetes Tipo 2: Caracterizada por una resistencia a la insulina y una deficiencia relativa de la misma. Está fuertemente asociada al sobrepeso, la obesidad y el sedentarismo, representando aproximadamente el 90% de los casos a nivel global.
  • Diabetes Gestacional: Hiperglucemia que se detecta por primera vez durante el embarazo.

Causas y Factores de Riesgo: Más Allá del Azúcar

Las causas son multifactoriales y varían según el tipo. Para la diabetes tipo 1, se postula una combinación de predisposición genética y un desencadenante ambiental (como una infección viral). Para la diabetes tipo 2, los factores de riesgo son modificables en su mayoría e incluyen: sobrepeso u obesidad (especialmente la grasa abdominal), inactividad física, dieta rica en alimentos ultraprocesados y grasas saturadas, historial de diabetes gestacional y tabaquismo. La genética también juega un papel, haciendo a algunos individuos más susceptibles.

Mitos y Realidades: Desmontando la Desinformación

  • Mito: «Comer demasiado azúcar causa diabetes directamente».
    Realidad: El consumo excesivo de azúcar contribuye al sobrepeso, que es un factor de riesgo clave para la diabetes tipo 2. No es la causa directa, pero es un importante contribuyente en el contexto de un estilo de vida poco saludable.·
  • Mito: «La diabetes es una enfermedad de personas mayores».
    Realidad: Si bien la incidencia aumenta con la edad, la diabetes tipo 2 se está diagnosticando con mayor frecuencia en niños, adolescentes y adultos jóvenes debido a las altas tasas de obesidad infantil.
  • Mito: «Las personas con diabetes no pueden comer carbohidratos». Realidad: Pueden y deben incluirlos en su dieta. La clave está en el tipo (privilegiando carbohidratos complejos y fibra), la cantidad y la distribución a lo largo del día, integrado en un plan de alimentación saludable.

Niveles de Glucosa en Sangre: Los Números Clave

El diagnóstico se basa en los criterios de la OMS y asociaciones médicas, midiendo la glucosa en miligramos por decilitro (mg/dL) o milimoles por litro (mmol/L). Los valores de referencia en ayunas son:

  • Normal: Menor a 100 mg/dL.
  • Prediabetes: Entre 100 y 125 mg/dL.
  • Diabetes: Mayor o igual a 126 mg/dL en dos ocasiones distintas.Otra prueba crucial es la hemoglobina glicada (HbA1c), que refleja el promedio de glucosa en sangre de los últimos 2-3 meses. Un valor igual o superior a 6.5% confirma el diagnóstico de diabetes.

Estudios para el Diagnóstico y Monitoreo

El abordaje diagnóstico es riguroso e incluye:

  1. Glucosa plasmática en ayunas: La prueba más común.
  2. Prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG): Mide la glucosa antes y dos horas después de ingerir una solución azucarada. Es esencial para diagnosticar diabetes gestacional.
  3. Hemoglobina Glicada (HbA1c): Fundamental para el diagnóstico y, sobre todo, para evaluar el control glucémico a largo plazo en personas ya diagnosticadas.
  4. Monitoreo continuo de glucosa (MCG) y automonitoreo: Herramientas para el manejo diario, que permiten a los pacientes y médicos tomar decisiones informadas sobre el tratamiento.

¿Se Cura la Diabetes?

Desde el punto de vista científico actual, la diabetes no tiene cura. Sin embargo, es una condición altamente manejable. Para la tipo 1, la insulina es un tratamiento de por vida. Para la tipo 2, se puede lograr la remisión, definida como el mantenimiento de niveles normales de glucosa en sangre sin necesidad de medicación. Esto se consigue principalmente mediante cambios profundos y sostenidos en el estilo de vida, como una pérdida de peso significativa (en algunos casos mediante cirugía bariátrica) y una actividad física regular. La remisión no es una «cura», ya la predisposición subyacente permanece, pero representa el estado de control más óptimo.

Consejos Basados en Evidencia para la Prevención y el Manejo

  • Alimentación: Adherirse a patrones dietéticos como la dieta mediterránea, rica en vegetales, frutas, granos enteros, legumbres y grasas saludables. Controlar el tamaño de las porciones.
  • Actividad Física: Realizar al menos 150 minutos de actividad aeróbica moderada por semana, complementado con entrenamiento de fuerza.
  • Control de Peso: Mantener un índice de masa corporal (IMC) dentro del rango saludable es la medida preventiva más poderosa para la tipo 2.
  • Abandono del Tabaco: Fumar aumenta drásticamente el riesgo de complicaciones cardiovasculares.
  • Adherencia al Tratamiento: Seguir rigurosamente la medicación prescrita (si la hay) y acudir a los controles médicos periódicos.

La diabetes es una enfermedad para llevarla a la raya, de lo contrario los días sobre la tierra están contados.

La educación, el autocuidado y el apoyo médico continuo son las herramientas que permiten no solo añadir años a la vida, sino vida a esos años.

Salir de la versión móvil