El amanecer en Constanza aún huele a tierra mojada cuando Luis, agricultor de tercera generación, revisa sus cultivos de zanahorias. Hoy no es un día cualquiera: es 15 de mayo, fecha en que la República Dominicana celebra el Día Nacional del Agricultor, instituido desde 1946 para honrar a quienes, como él, convierten el sudor en alimento.
Raíces de una Tradición
- Desde 1946: El Decreto 3523 convirtió esta fecha en un tributo permanente al trabajo agrícola.
- Columna vertebral: Según la Constitución de 1854, la agricultura fue prioridad nacional desde los primeros años de la República.
- Héroes cotidianos: Hoy, el 15% de la población económicamente activa se dedica a esta labor (Ministerio de Agricultura, 2023).
Tireo y Constanza: Ejemplos de Resiliencia
En estas tierras altas, donde el clima fresco desafía lo convencional, los agricultores han escrito su propia epopeya:
- Innovación: Fueron pioneros en cultivos de clima templado como ají, ajo, papas, fresas, flores y hortalizas.
- Sostenibilidad: El 60% ya usa riego por goteo, reduciendo el desperdicio de agua.
- Orgullo nacional: Proveen el 40% de los vegetales que consumen los dominicanos.
Mientras Luis enseña a su hija a seleccionar semillas, repite lo que aprendió de su abuelo: «La agricultura no es solo sustento; es legado». Hoy, ese legado se fortalece con:
- Tecnificación: Invernaderos y drones para monitoreo de cultivos.
- Reconocimiento: Ferias agrícolas que conectan a productores con mercados.
- Políticas públicas: Programas de financiamiento y seguro agrícola.