Inicio Actualidad La regularización de los haitianos debe comenzar en Haití

La regularización de los haitianos debe comenzar en Haití

0

Por Fernando Piña Valdez

La discusión sobre la regularización de los ciudadanos haitianos en la República Dominicana ha sido un tema recurrente, pero hay un aspecto fundamental que sigue siendo ignorado: el problema de origen. Antes de hablar de procesos migratorios, visas o estatus legal en otros países, Haití debe resolver su crisis documental.

El problema de base: un registro civil débil

La regularización de cualquier migrante comienza con documentos de identidad válidos y reconocidos. Sin embargo, millones de haitianos carecen de actas de nacimiento, cédulas o pasaportes debido a:

  • Un sistema de registro civil ineficiente, con poca cobertura en zonas rurales.
  • Falta de acceso para gran parte de la población.
  • Corrupción y desorganización en la emisión de documentos.

Esto no solo afecta a quienes buscan oportunidades en el extranjero, sino también a los propios haitianos dentro de su país, donde muchos no existen legalmente ante su propio Estado.

¿Por qué la solución debe empezar en Haití?

Responsabilidad primaria del Estado haitiano:

  • Todo país debe garantizar a sus ciudadanos documentos básicos. Haití no puede delegar esta obligación a otros gobiernos.
  • Sin identificación oficial, ningún proceso migratorio (laboral, turístico o estudiantil) puede ser formal.

La ONU y la cooperación internacional deben enfocarse en fortalecer instituciones haitianas:

  • En lugar de presionar a otros países para regularizar migrantes indocumentados, los organismos internacionales deberían priorizar el apoyo técnico y financiero para modernizar el registro civil haitiano.
  • Un sistema eficiente, digitalizado y accesible permitiría a los haitianos obtener sus documentos sin obstáculos.

Beneficio para todos:

  • Si Haití logra documentar a su población, no solo facilitaría procesos migratorios legales, sino que también mejoraría su gobernanza interna.
  • La República Dominicana y otros países podrían establecer mecanismos de visas más ordenados, basados en documentos verificables.

Un llamado a la acción real

Mientras no se resuelva el problema de la indocumentación masiva en Haití, cualquier intento de «regularización» en el extranjero será incompleto y temporal. La comunidad internacional, especialmente la ONU, debe redirigir sus esfuerzos hacia:

  • Fortalecer el registro civil haitiano, haciéndolo accesible en todas las regiones.
  • Combate a la corrupción en la emisión de documentos.
  • Campañas de documentación masiva, con apoyo técnico y financiero.

Conclusión: Sin documentos no hay regularización posible

No se puede exigir a otros países que regularicen a migrantes cuyas propias autoridades no los reconocen. La verdadera solución empieza en Puerto Príncipe, con un Estado que asuma su deber de identificar y proteger a sus ciudadanos. Solo entonces podrá hablarse de migración ordenada y legal.

Salir de la versión móvil