Constanza, un municipio enclavado en el corazón de la República Dominicana, enfrenta un periodo crucial en su camino hacia el desarrollo sostenible. Este pequeño paraíso de montañas y cultivos no solo es conocido por su belleza natural, sino también por los retos ambientales y socioeconómicos que lo acompañan, su alta productividad agrícola y composición micro climática. En este contexto, es fundamental identificar tanto los desafíos como las oportunidades que pueden guiar a Constanza hacia un futuro más sostenible que permita su conservación como El Valle Encantado del Caribe.
Uno de los principales desafíos que enfrenta Constanza es la presión sobre sus recursos naturales. La actividad agrícola intensiva, aunque vital para la economía local, ha llevado a la degradación del suelo y la pérdida de biodiversidad. Según de los Ángeles Oviedo García (2019), la sostenibilidad en el sector turístico, que es fundamental para la economía de la región, se encuentra estrechamente relacionada con la salud ambiental y la conservación de los ecosistemas locales. Por lo tanto, es crucial implementar prácticas agrícolas sostenibles que minimicen el impacto ambiental, como la agroecología, que no solo protege los recursos naturales, sino que también aumenta la resiliencia de la comunidad frente al cambio climático.

Además de la presión ambiental, Constanza también enfrenta el desafío de la pobreza y la desigualdad económica. Como se menciona en el artículo sobre desarrollo sostenible en la actividad constructiva, es esencial fomentar un enfoque que integre tanto el crecimiento económico como el bienestar social, promoviendo la equidad y la inclusión (Cabalé Miranda & Modesto Rodríguez de Agreda, 2017). Para abordar esto, se podrían implementar programas de capacitación en habilidades sostenibles para jóvenes y mujeres, empoderándolos económicamente y promoviendo su participación activa en la economía local facilitando su inserción laboral mediante pequeños emprendimientos. Frenar las construcciones en terrenos agrícolas es vital para la sostenibilidad agrícola y fundamental para la conservación de los bosques y biodiversidad de las montañas, pues con la disminución de terrenos en el valle los agricultores expanden sus fronteras hacia las zonas altas degradando la foresta significativamente.
A pesar de estos desafíos, existen oportunidades significativas para el desarrollo sostenible en Constanza. La rica biodiversidad de la zona y sus recursos hídricos pueden ser aprovechados para atraer ecoturismo, que no solo generaría ingresos, sino que también fomentaría la conservación del entorno natural. La implementación de proyectos que promuevan el turismo responsable podría, según se indica en estudios previos, contribuir a la reducción de la pobreza y mejorar la satisfacción del visitante (de los Ángeles Oviedo García, 2019).

Otra acción práctica clave es la creación de alianzas entre el gobierno local, las comunidades y las organizaciones no gubernamentales. Un enfoque colaborativo puede facilitar el desarrollo de políticas públicas efectivas que fomenten la sostenibilidad. Por ejemplo, la promoción de iniciativas de recuperación de espacios verdes y la educación ambiental en las escuelas son pasos que pueden cultivarse para formar una nueva generación más consciente de su entorno y de la necesidad de preservar los recursos naturales. Con una alianza del gobierno local y el sector privado mediado por la Asociación para el Desarrollo de Constanza, Inc. podría ser factible el diseño e implementación de un plan de desarrollo de nuevas ofertas ecoturísticas, tales como la creación de balnearios en diferentes puntos de Río Grande, Arroyo Hondo y Cienaguita. También fomentar el agroturismo en alianza con productores organizados que faciliten la visitación guiada a las fincas de producción; en otro aspecto se podría impulsar la creación de espacios de diversión nocturna de alta calidad en espacios cerrados para que el impacto del ruido sea mínimo en el medio circundante,

Constanza se encuentra en una posición única para abordar los desafíos del desarrollo sostenible. Con la implementación de prácticas agrícolas responsables, el fomento del agroturismo y ecoturismo y la creación de sinergias entre actores locales, este municipio no solo podrá mitigar sus desafíos, sino también convertirse en un modelo de sostenibilidad en la región. La voluntad política y el compromiso comunitario serán esenciales para transformar estas oportunidades en realidades concretas.
Referencias
Cabalé Miranda, E., & Modesto Rodríguez Pérez de Agreda, G. (2017). El Desarrollo Sostenible en la actividad constructiva / SustainableDevelopment in Construction Activity. Recuperado de https://core.ac.uk/download/201405378.pdf de los Ángeles Oviedo García, M. (2019). El turismo y la sostenibilidad en la República Dominicana. Relación con la reducción de la pobreza y la satisfacción del turista. Recuperado de https://core.ac.uk/download/225123828.pdf
Este artículo propone una reflexión sobre acciones prácticas que pueden implementarse en Constanza para garantizar su desarrollo sostenible, subrayando la necesidad de un enfoque colaborativo y la importancia de la educación ambiental como herramientas fundamentales en este proceso