Cada 26 de abril, las calles se llenan de banderas violetas y mujeres que alzan la voz. No es un festejo cualquiera: es el Día de la Visibilidad Lésbica, una fecha para celebrar identidades, exigir derechos y recordar que el amor entre mujeres existe, resiste y merece respeto.
¿Por Qué se Celebra Este Día?
- Origen español: Surgió en 2008 cuando activistas lesbianas marcharon en Madrid contra la discriminación.
- Un mensaje claro: Las mujeres lesbianas existen en todos los espacios (familias, trabajos, política) y merecen ser vistas sin estereotipos.
- Diferencia clave: No es lo mismo que el Día del Orgullo LGBT+ (junio). Aquí el foco es específicamente en la realidad lésbica.
Desafíos que Siguen Vigentes
Aunque hay avances, persisten problemas:
- Doble discriminación: Por ser mujeres y lesbianas (en el trabajo, la salud o la calle).
- Invisibilización: En películas o medios, muchas veces se borra su existencia o se reduce a clichés.
- Violencia: Los «correctivos» (agresiones para «enderezarlas») aún ocurren en varios países.
Curiosidades que Marcan la Diferencia
- Pioneras históricas: Safo de Lesbos (siglo VI a.C.) escribió poesía amorosa entre mujeres, dando nombre al término «lésbico».
- La primera boda lésbica legal fue en 2001 en Países Bajos. Hoy son legales en 30+ países.
- En la ciencia: La astrónoma Cecilia Payne (1900-1979) tuvo que ocultar su relación con otra mujer para trabajar en Harvard.
¿Cómo se Conmemora?
Desde actividades culturales hasta protestas:
- Lecturas de poesía: Con autoras como Alejandra Pizarnik o Gloria Anzaldúa.
- Talleres sobre salud sexual: Centrados en necesidades específicas de mujeres lesbianas.
- Hashtags como #26A: Para viralizar historias de visibilidad.
Datos que Debes Saber
- En México, 6 de cada 10 mujeres lesbianas ocultan su orientación en el trabajo por miedo.
- Chile aprobó en 2022 la primera ley que reconoce a las madres lesbianas en partidas de nacimiento.
- La bandera lésbica moderna (con hacha y tonos morados) se creó en 2018 como símbolo de fuerza.
Esta fecha no es solo sobre salir del clóset, sino sobre vivir con libertad. Porque, como dicen las activistas: «No somos invisibles, nos han hecho invisibles«. Y cada 26 de abril, ese silencio se rompe con orgullo.