Santo Domingo, RD – Representantes del sector industrial del plástico y foam alertaron sobre el uso de inteligencia artificial (IA), específicamente herramientas como ChatGPT, en la elaboración de un documento difundido como «reporte científico» dentro de la campaña «Dale Banda al Foam». La iniciativa, promovida por el viceministro de Recursos Costeros y Marinos, José Reyes (MIMARENA), y respaldada por la Unión Europea y la ONU en RD, presenta graves inconsistencias técnicas y científicas.

Hallazgos clave
Contenido generado por IA:
- Evaluaciones técnicas indican que entre 70% y 85% del documento fue creado con herramientas de IA, sin revisión científica.
- Errores fundamentales en nomenclatura de materiales, como confundir poliuretano con poliestireno expandido (foam).
Difusión cuestionable:
- El texto fue compartido en redes sociales por figuras como Reyes, el medio Somos Pueblo y el comunicador Ricardo Ripoll, presentándolo como trabajo de «expertos».
- «Se manipula la percepción pública con herramientas que no reemplazan el rigor científico», denunció un portavoz del sector.
Impacto económico y social:
- La industria afectada (472 empresas) genera 42,000 empleos y reportó ventas de RD$50 mil millones y exportaciones por US$696.2 millones en 2024.
- Advierten que campañas basadas en desinformación podrían poner en riesgo empleos y esfuerzos reales de sostenibilidad.

Posición del sector
- Reiteraron su compromiso con el diálogo técnico y proyectos como BIOPACTO y NUVI FOAM para una transición sostenible.
- Condenaron el uso de IA para disfrazar opiniones como ciencia, calificándolo de práctica éticamente inaceptable.
- Hicieron un llamado a autoridades, academia y sociedad a rechazar estos métodos y priorizar debates informados y verificables.
La campaña «Dale Banda al Foam» busca prohibir el uso de foam en RD, pero enfrenta críticas por su enfoque. El sector plástico destaca que ya trabaja en soluciones circulares para reducir impactos ambientales.