Inicio Actualidad El Glifosato: La Controversia Verde que Divide al Mundo

El Glifosato: La Controversia Verde que Divide al Mundo

4
0
salad, horticulture, glyphosate, graphically, lettuce, agriculture

En 1974, una compañía química presentó al mundo un herbicida que cambiaría la agricultura para siempre: el glifosato. Vendido como una solución «milagrosa» para eliminar malezas, hoy es el pesticida más usado del planeta… y también el más discutido.

Curiosidades que Alarmaron al Mundo

  • Se rocía 8.6 mil millones de kilos anuales en cultivos, parques y hasta aceras.
  • Originalmente se patentó como descalcificador de tuberías antes de descubrirse su efecto herbicida.
  • En 2015, la OMS lo clasificó como «probablemente cancerígeno», aunque otros organismos lo consideran «seguro».
  • Países como Francia y México han empezado a prohibirlo, mientras otros lo defienden como «esencial» para la producción de alimentos.

¿Por Qué Daña la Salud?

Cuando el glifosato entra al cuerpo humano (por agua, alimentos o aire), actúa como un caballo de Troya:

  1. Destruye bacterias intestinales buenas, debilitando el sistema inmunológico.
  2. Imita a las hormonas humanas, lo que se relaciona con cáncer de mama, próstata y tiroides.
  3. Genera estrés oxidativo, dañando células y ADN.
  4. En agricultores expuestos frecuentemente, se han documentado casos de enfermedades renales y malformaciones en bebés.

¿Hay Antídoto?

  • No existe un antídoto específico. En casos de intoxicación aguda, se trata con lavado gástrico y carbón activado.
  • La mejor defensa es evitar la exposición: lavar frutas/verduras con bicarbonato, filtrar agua y preferir alimentos orgánicos.

Categoría Toxicológica

Según la EPA (Agencia de Protección Ambiental de EE.UU.), está clasificado como:

Categoría III: «Levemente tóxico» (irritación ocular/moderada en piel).
Pero muchos científicos argumentan que esta clasificación subestima sus efectos crónicos.

El glifosato es el símbolo de un dilema global: ¿Cómo alimentar a una población creciente sin envenenar la tierra y a nosotros mismos? Su historia nos obliga a preguntarnos:

  • ¿Realmente necesitamos campos sin una sola «mala hierba»?
  • ¿Vale la pena sacrificar ecosistemas y salud por productividad?

Mientras la ciencia debate, cada elección cuenta: apoyar agricultores que usan alternativas ecológicas o exigir etiquetados transparentes son pequeños pasos hacia un futuro menos tóxico. La tierra que heredaremos a los que vienen depende de lo que decidamos hoy.

 

¿Sabías que en Argentina (uno de los mayores usuarios de glifosato) hay pueblos donde el cáncer supera 5 veces la media nacional?

Artículo anteriorEl Mundo Dorado de los Girasoles: Variedades, Mercado y un Misterio Negro
Somos un medio de comunicación multiplataforma, integrado por una página web y presencia en las principales redes sociales. Surge con la finalidad de promover nuestro municipio como un destino de turismo agro-ecológico, noticias, eventos y contenido de interés general.