Inicio Actualidad El impacto social de la prohibición de giros a la izquierda en...

El impacto social de la prohibición de giros a la izquierda en Santo Domingo: ¿Progreso o descontento ciudadano?

22
0

Por José Zabala, creador de contenidos

Santo Domingo, RD – La reciente medida del INTRANT que prohíbe giros a la izquierda en puntos estratégicos de la capital ha generado un intenso debate entre autoridades, expertos y ciudadanos. Mientras las instituciones defienden su carácter técnico para mejorar la movilidad, muchos residentes reportan frustración por su implementación.

Contexto institucional

  • INTRANT: Ente rector que planifica y regula el transporte terrestre, con el objetivo de reducir congestionamientos y mejorar la seguridad vial.
  • DIGESETT: Órgano encargado de fiscalizar el cumplimiento de las normas de tránsito.

Fundamento de la medida

Según el INTRANT, la prohibición busca:
✓ Optimizar el flujo vehicular en avenidas críticas.
✓ Minimizar accidentes en intersecciones peligrosas.
✓ Reducir tiempos de desplazamiento.

«No es un invento, es para perder menos tiempo en tapones», afirmó la institución.

Voces expertas: Entre lo técnico y lo social

Especialistas en movilidad urbana reconocen la efectividad potencial de la medida, pero advierten requisitos clave:

  • Señalización clara y suficiente.
  • Campañas educativas previas.
  • Alternativas de rutas accesibles.

Psicólogos y sociólogos alertan sobre impactos colaterales:

  • Aumento de estrés y ansiedad por desorientación.
  • Percepción de imposición sin consulta ciudadana.

La ciudadanía habla: Reacciones divididas

Testimonios recogidos en calles reflejan:

  • «Ahora debo dar rodeos innecesarios» (Conductor, Av. 27 de Febrero).
  • «Falta información; esto genera caos» (Madre que traslada hijos al colegio).
  • «La idea no es mala, pero la ejecución es confusa» (Automovilista).

Logros y limitaciones

Lo que resuelve:

  • Agiliza el tránsito en corredores prioritarios.
  • Reduce puntos de conflicto vehicular.

Lo que no aborda:

  • Déficit crónico de educación vial.
  • Insuficiente señalización y opciones alternas.
  • Estrés emocional por cambios abruptos.

Conclusión: Hacia una movilidad integral

Para que la medida cumpla sus objetivos sin sacrificar el bienestar ciudadano, se requiere:

  1. Comunicación efectiva: Guías visuales y campañas pedagógicas.
  2. Empatía institucional: Espacios para escuchar y ajustar según realidades locales.
  3. Soluciones complementarias: Mejoras en transporte público y diseño urbano.

La movilidad sostenible no solo exige regulaciones, sino también coherencia entre lo técnico y lo humano.

Loading

Artículo anteriorCuando la soberbia se disfraza de profesionalismo
Artículo siguienteObras Públicas impulsa soluciones viales en La Vega durante jornada “El Gobierno en las provincias”
Somos un medio de comunicación multiplataforma, integrado por una página web y presencia en las principales redes sociales. Surge con la finalidad de promover nuestro municipio como un destino de turismo agro-ecológico, noticias, eventos y contenido de interés general.