El símbolo Yin Yang (阴阳 en chino) es una representación gráfica de la dualidad y el equilibrio en la filosofía taoísta, con raíces que se remontan a la antigua China (siglo III a.C.). Su concepto aparece en textos clásicos como el I Ching (Libro de las Mutaciones) y el Tao Te Ching de Lao-Tsé.
- Yin: Representa lo femenino, pasivo, oscuro, frío y receptivo.
- Yang: Simboliza lo masculino, activo, luminoso, cálido y creativo.
- Interdependencia: Ambos elementos se complementan y contienen una semilla del otro (puntos opuestos en el diseño).
Evolución Histórica del Símbolo
- Dinastía Zhou (1046–256 a.C.): Primeras nociones de dualidad en cosmología china.
- Dinastía Han (206 a.C.–220 d.C.): Sistematización del concepto en textos médicos y filosóficos.
- Popularización global: En el siglo XX, el Yin Yang trascendió Asia, adoptándose en movimientos New Age y cultura pop.

Curiosidades Significativas
- Nombre formal: En chino se denomina «Taijitu» (Diagrama del Supremo Último).
- Influencia en la medicina: La medicina tradicional china basa diagnósticos en desequilibrios entre Yin y Yang.
- Variantes culturales:
- En Corea, aparece en la bandera nacional (Taegeuk).
- En Japón, influyó en artes marciales como el Aikido.
- Física moderna: Algunos científicos lo comparan con la dualidad onda-partícula en mecánica cuántica.
Aplicaciones Prácticas
El principio del Yin Yang se aplica en:
- Artes marciales: Equilibrio entre fuerza (Yang) y flexibilidad (Yin).
- Feng Shui: Armonización de espacios mediante energías opuestas.
- Psicología: Metáfora para integrar aspectos contradictorios de la personalidad.
Controversias y Malentendidos
- Simplificación occidental: A menudo se reduce a una dicotomía estática, ignorando su dinamismo inherente.
- Uso comercial: Su apropiación en moda y mercadotecnia ha trivializado su significado filosófico.