CONSTANZA, 07 de Noviembre 2025. – Bajo el marco de un evento que reunió a las principales autoridades locales y expertos en tecnología, el destacado ingeniero telemático y comunicador Darían Vargas impartió la conferencia «El futuro que nos espera» en el Salón Sala Capitular «Gustavo Durán Durán». El encuentro constituyó un espacio de reflexión sobre el impacto de la inteligencia artificial y la urgente necesidad de adaptar la educación superior a las demandas del mercado global contemporáneo.
Autoridades y participantes destacados
El evento contó con la distinguida participación del Alcalde Municipal, Francisco Marte (Kiko), el Presidente de la Sala Capitular, José Alberto Victoriano, la Directora local de Turismo, Hosanna Durán, el licenciado Wady Brea, Supervisor Provincial del Consejo de Gestión Presidencial, y Jhoscarlos Suriel (Yankee) en representación del Concejo de Regidores. Además, estuvieron presentes representantes del Cluster Ecoturístico de Constanza, del Hub de Industrias Turísticas, Culturales y Agro (HITCA), junto a autoridades, estudiantes, miembros de la prensa, profesionales y líderes comunitarios.
Desarrollo del evento y estructura
La actividad inició poniéndose en manos de Dios mediante la invocación dirigida por el Pastor Sandy Genao. Seguidamente, las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Farah Tactuk de Antojitos de Lauren, quien resaltó la importancia de prepararse para el futuro. Las palabras de motivación fueron impartidas por Esmil Hernández, quien enfatizó la necesidad de adaptarse a los cambios tecnológicos. La conducción del evento estuvo a cargo de la comunicadora Lucía Piña, mientras que la clausura y agradecimiento final estuvieron a cargo de José Emilio Puello y Riquelvis Tiburcio.
Evolución de la IA y su impacto en la sociedad
Durante su ponencia, Vargas destacó cómo la inteligencia artificial ha permeado sectores clave como salud, agricultura, finanzas y transporte, con aplicaciones que van desde vehículos autónomos hasta la automatización de procesos industriales. Advirtió que, aunque herramientas como el reconocimiento de voz y el análisis de datos optimizan la productividad, también generan dependencia y transforman empleos tradicionales. «La tecnología no es el enemigo, pero si no nos preparamos, seremos espectadores de un futuro que otros diseñaron», afirmó.
Carreras tradicionales vs. carreras del futuro
El expositor presentó datos alarmantes del MESCYT: el 45% de la matrícula universitaria se concentra en cinco carreras (Derecho, Contabilidad, Medicina, Psicología y Educación), las cuales tienen un crecimiento salarial limitado. Frente a esto, enfatizó la urgencia de formar profesionales en áreas como ciberseguridad, desarrollo de software, analítica de datos, inteligencia artificial y agricultura de precisión. «Las universidades deben evolucionar hacia un modelo educativo que priorice las habilidades demandadas en la era digital», señaló.
Potencial económico desaprovechado de recursos únicos
Durante la conferencia se destacó una paradoja nacional: mientras República Dominicana posee recursos únicos como el Larimar – piedra que solo existe en el país -, Ámbar, Café y Cacao de alta calidad, no existe una industria desarrollada que los transforme en productos de alto valor agregado. «Tenemos la materia prima que el mundo codicia, pero carecemos de la visión industrial para convertirla en éxito comercial global. Si desarrolláramos cadenas de valor completas alrededor de estos recursos únicos, podríamos incrementar exponencialmente nuestro PIB y posicionarnos en mercados internacionales de lujo y especializados», afirmó Vargas.
Oportunidades del trabajo remoto y desafíos locales
Vargas también resaltó cómo la tecnología ha democratizado el acceso al empleo global, mencionando roles como desarrollador de software, diseñador gráfico, analista de marketing digital y soporte técnico como ejemplos de profesiones que pueden ejercerse de manera remota. Sin embargo, alertó sobre la brecha educativa y la necesidad de políticas públicas que fomenten la capacitación en competencias digitales. «El futuro no espera. O nos subimos al tren de la innovación o quedaremos rezagados», concluyó.
El evento contó con el valioso apoyo de patrocinadores locales: Altocerro Villas, Hotel y Camping, La Esquina Gastrobar, Aguas Blancas Restaurant, Odalis Grill, Ayuntamiento Municipal de Constanza, Soluciones GQ y Moncarlo Restaurant, quienes hicieron posible esta importante iniciativa para el desarrollo tecnológico de la región.
Acerca del Ing. Darían Vargas
Darían Vargas es un ingeniero telemático y comunicador dominicano nacido el 31 de octubre de 1990 en el municipio de Sosúa. Criado en un ambiente humilde por su madre y abuela, siempre mantuvo como principios fundamentales la dignidad y honestidad. Como profesional, se ha dedicado a promover la transformación digital y la educación tecnológica en República Dominicana, destacando que «solo la educación nos puede salvar» y que su misión es «romper con un sistema que no nos ha permitido salir de ser un país en vías de desarrollo». Su enfoque se centra en combinar la pasión por el cambio con resultados concretos que impulsen el desarrollo nacional.














Ver más fotos aquí gracias a Therex Films
![]()





